Blogia

Vive la Historia. CEIP Las Albinas.

Programación anual del curso.

Proyecto de Innovación: Contenidos históricos Globalizados

Contenidos de Matemáticas

Contenidos de Lengua

Temporalización

  • Repaso de los contenidos generales aprendidos sobre la Edad Media en Europa: las personas y la salud en la época.
  • Las personas y la salud.
  • Proyecto “Escuela: espacio de Paz”: ¿cómo somos?

Números de 3 cifras. Descomposición numérica.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Sinónimos, comunicación, punto, oraciones, uso del diccionario.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

Evaluación inicial (10/14 de septiembre)

10/21 de Septiembre.

24/26 Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • La Edad Media en España: los reinos visigodos. La alimentación de la época. Elaboración de platos.
  • Nuestra alimentación.
  • Proyecto “Escuela: espacio de Paz”: las relaciones afectivas durante la comida, nos relacionamos con los otros.

Número de 4 cifras. Descomposición numérica. Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Antónimos, interrogación, exclamación.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

 

27/10 Octubre.

11/16 Octubre Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • Nuestros sentidos.

La suma al detalle. Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Palabras polisémicas, sonido K.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

Celebración de la fiesta de los Difuntos.

 

17/30 Octubre.

31/6 Noviembre Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • Los animales en la cultura Andalusí: el caballo árabe.
  • Los animales.
  • Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”: cuidamos y respetamos a los animales. Su importancia en la vida del hombre.

La resta al detalle. Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Familia de palabras, sonido Z.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

La noticia.

7/20 Noviembre.

21/23 Noviembre Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • La vegetación en Andalusí desde la Edad media hasta la actualidad. Cambios destacables.
  • Las plantas.
  • Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”: cuidamos el medio natural evitando ensuciarlo y contribuyendo a su conservación. La importancia de las normas sociales: Constitución de nuestro cole.

Rectas y ángulos. Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Sílaba, sonido G.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

Escribimos noticias de nuestro cole.

Celebración de la fiesta de la Constitución.

 

26/11 Diciembre.

12/14 Diciembre Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • Origen de los pueblos que habitaron Andalucía durante la edad Media. El continente Europeo y África.
  • Proyecto “Escuela: espacio de Paz”: respetamos a las personas independientemente de su origen.
  • La tierra.

La multiplicación al detalle.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas. 

Palabras derivadas, sustantivo, sonido J.

La entrevista.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

8/16 Enero.

17/18 Enero Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • La importancia del agua en la Edad Media. Uso y aprovechamiento en la cultura Andalusí. Monumentos dedicados al agua.
  • El agua.
  • Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”: la importancia del uso controlado del agua. Medidas de ahorro

La multiplicación por 1, 2, 3…cifras.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Palabras compuestas, género, sonido R fuerte.

Diseñamos carteles anunciantes.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

21/29 Enero.

30/31 Enero Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • Influencia de la actividad humana en relación a la limpieza del aire. El trabajo en la cultura Andalusí.
  • La atmósfera.
  • Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”: la contaminación y sus efectos. Medidas de control.

La división al detalle.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Diminutivos, número y coma.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

1/8 Febrero.

11/12 Febrero Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • Geografía de España en la edad Media y en la actualidad. Los distintos reinos de España y las actuales CC.AA.
  • Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”: somos andaluces y estamos orgullosos de serlo.
  • El relieve y las rocas

División entre 1 y 2 cifras.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

 

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

13/21 Febrero.

22/25 Febrero Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • El fin del reino de Granada. La búsqueda de riquezas más alla de nuestras fronteras.
  • Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”: la distribución de las riquezas en el planeta.
  • La materia.

Figuras planas.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Posesivos, palabras terminadas en y.

Los cuentos.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

26/8 Marzo.

11/12 Marzo Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • El Descubrimiento de América.
  • Las personas y el paisaje.
  • Proyecto: “Escuela: Espacio de Paz” vivimos en sociedad.

Longitud.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Palabras colectivas, demostrativos, br/bl, unir oraciones.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

1/9 Abril

10/11 Abril Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • La importancia de Cádiz y Sevilla en la época del descubrimiento.  La ciudad como centro de riqueza.
  • Los pueblos y las ciudades.
  • Proyecto “Escuela: Espacio de Paz” normas del buen ciudadano.

Capacidad y masa.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Palabras onomatopéyicas, adjetivos, mb/mp.

Descripción.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

12/22 Abril.

23/24 Abril Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • Los piratas.
  • Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”: valoración crítica de determinados comportamientos.

Tiempo y dinero.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Palabras parónimas, pronombres, terminación d y z, códigos.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

24/6 Mayo.

7/8 Mayo Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • Las grandes embarcaciones y fuentes de energía.
  • Los trabajos.
  • La energía y las máquinas.
  • Proyecto “Escuela: Espacio de Paz” las energías limpias.

Perímetro y área.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Palabras homófonas, verbo, terminación illa/illo.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

9/17 Mayo.

20/21 Mayo Evaluación y establecimiento de conclusiones.

  • Aportaciones del descubrimiento de América.
  • Las huellas del pasado.
  • Proyecto ”Escuela: Espacio de Paz”: aprendemos de los errores del pasado. 

Cuerpos geométricos.

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división y aplicación a la resolución de problemas.

Tiempo verbal, dos puntos, ordenar oraciones.

  • Proyecto “El jardín encantado. La Biblioteca escolar”.
  • Proyecto “El Diario de nuestro cole”.

22/31 Mayo.

3/4 Junio Evaluación y establecimiento de conclusiones.

 

La Edad Media

Comenzamos una nueva etapa histórica, La Edad Media, cargada de conocimientos y destrezas de gran interés y muy divertidas de aprender. La nueva aventura, que se desarrollará, primero, en los Castillos y la Vida en el Campo, comenzará con la historia del Rey Arturo, para luego ir descendiendo a nuestro contexto en Andalucía, con la vida en el reino de Granada y la cultura Andalusí. ¿Os apuntais a seguir investigando sobre nuestros orígenes?

Las Olimpiadas prácticas.

Las Olimpiadas prácticas.

Tras la fundamentación teórica pasamos a la práctica. Para ello, dividimos las dos clases en 3 grupos (usando los colores naranja, blanco y rojo), estando tutorizados por los 3 maestros/as especialistas. Cada equipo competiría en las siguientes modalidades:

* Carreras de velocidad.

* Carreras de relevos.

* Salto de longitud.

* Lucha greco-romana.

* Lanzamiento de jabalina.

* Lanzamiento de disco.

Los vencedores de las distintas pruebas competirían, finalmente, entre ellos en una carrera de cuádrigas. Para ello, cada vencedor elegiría dos compañeros/as que actuarían como caballos.

Las Olimpiadas

Las Olimpiadas

En relación a la importancia del cuidado físico y mental de nuestro cuerpo , tanto en la época de Roma y Grecia como en la actualidad, nada mejor que vivir directamente el deporte mediante la realización de unas verdaderas Olimpiadas.

Para la realización de este taller contamos con la colaboración, nuevamente incondicional, de Jorge (padre de Alvaro). Comenzamos la clase con una divertida exposición teórica de la historia del deporte hasta Grecia. Los niños/as participaron activamente realizando las preguntas pertinentes, tomando anotaciones e incluso inventando el siguiente juramento:

* Nosotros/as, como ciudadanos griegos juramos competir limpiamente, esforzándonos al máximo para conseguir nuestra meta y alegrándonos por nuestros compañeros/as vencedores. Nuestro principal objetivo es divertirnos y aprender a mejorar.

Restos arqueológicos de Roma.

Restos arqueológicos de Roma.

Es en la sala dedicada a Roma donde se centra toda nuestra investigación. En ella, los niños/as observan libremente los restos para luego comentarlo todos juntos en asamblea. Lo que más les llama la atención son las grandes esculturas, los escritos en latín sobre piedra, los números romanos y los distintos mosaicos. De esta forma, comprueban que todo lo que investigamos en clase mediante el uso de los libros y los portátiles es real y existen objetos del pasado que explican nuestro presente. Para terminar, Alfonso Pando, arqueólogo de Diputación y amigo, sacia la curiosidad de los niños/as contestando a sus preguntas.

Me gustaría destacar la pregunta realizada por Alex a Alfonso: Cuando muramos ¿formaremos parte de la historia y seremos objeto de investigación?

Para terminar con la actividad, cuya valoración ha sido excelente, quisiera destacar la colaboración de todas aquellas personas (padres/madres, profesionales externos...) que convierten la enseñanza en una verdadera aventura para niños/as y docentes. Gracias nuevamente a Sonia, M. Carmen, Maite, Marisa, Miguelo y Alfonso por enseñarnos tanto y tan bien.  

Actividades en el Museo Arqueológico de Cádiz

Actividades en el Museo Arqueológico de Cádiz

Una vez en el museo, comienzan las distintas actividades. Con la ayuda inestimable de las madres colaboradoras, Sonia y M. Carmen, vamos observando y describiendo los restos pertenecientes a la Prehistoria y el comienzo de la Historia con los Fenicios. Los niños/as van tomando anotaciones y, entre todos, comentamos lo más destacado. Los alumnos/as de 2º demuestran tener una gran cantidad de conocimientos adquiridos en cursos anteriores y su curiosidad abre las puertas a nuevos conocimientos. 

Visita al Museo Arqueológico de Cádiz

Visita al Museo Arqueológico de Cádiz

Con el objetivo de que los niños/as desarrollen su actividad investigativa en el exterior, hemos programado una clase en el Museo Arqueológico de Cádiz. Tras varias semanas de trabajo previo con los portátiles (hemos visitado el aula virtual del museo) por fin llegó el esperado día en el que vamos a aprender a aprender con objetos reales del pasado. Todos listos y ansiosos, nos dirigimos al autobús. Antes que nada, informar que esta actividad no se podría haber realizado sin la colaboración del Gabinete Pedagógico de Cádiz y, más concretamente, sin la ayuda desinteresada de Miguel Angel Valencia (coordinador del centro) y Maite que no sólo han organizado desde Cádiz la visita sino que también ha subvencionado el autobús. Gracias Miguelo.

Taller: Derecho y obligación.

Taller: Derecho y obligación.

Tras estudiar la época de la República en Roma, hemos definido lo qué es democracia y, a través de esta forma de gobierno, hemos elegido a nuestra presidenta de aula: Daniella.

Derivado del término democracia han surgido otros de vital importancia, tales como Derecho, Leyes, Normas, Obligación...

Para trabajar mejor estos conceptos hemos contado con la indispensable colaboración de Antonio (padre de Jaime y Julia) que trabaja en el ámbito judicial, ejerciendo de abogado. A pesar de que no es padre de ninguno de nuestros alumnos/as, se ha prestado, de forma totalmente desinteresada, para ayudarnos a profundizar en estos términos, actuando como ejemplo real de la justicia en España. Tras una breve explicación de su trabajo y tras la dramatización de un juicio, los niños/as le han realizado preguntas cuyas respuestas han saciado su cursiosidad.

Muchas gracias Antonio por ayudarnos a seguir aprendiendo por descubrimiento y despertar nuestro interés hacia los Derechos y Deberes de los ciudadanos en una sociedad democrática.

A partir de todo esto se nos ha ocurrido crear nuestro propio Código Civil de Centro.

 

 

 

Taller: Viaje a Roma.

Taller: Viaje a Roma.

En esta ocasión, es la mama de Pedro la que nos da una clase sobre las ruinas romanas. Los niños/as preparan la entrevista y observan imágenes en la pantalla de la biblioteca.Todos disfrutamos con las narraciones de Sonia. Muchas gracias, papas y mamas por vuestra colaboración

Comenzamos un nuevo curso

Comenzamos un nuevo curso con las mismas ganas de aprender sobre el pasado que ha condicionado nuestro actual presente. Durante este curso comenzaremos con Antigua Roma, analizando su legado y también los errores que marcaron su final.

Club de lectura.

Durante este curso vamos a crear un club de lectura en el que los niños/as de clase leerán un mismo libro para luego realizar un debate sobre lo leido. Recomendamos la siguiente obra:

* Tutankamon, el faraón niño.

* Comics de Asterix y Obelix.

* Comic: El pirata Garrapata en Roma.

Nos vamos de Excursión a Rota.

Nos vamos de Excursión a Rota.

Con objeto de aprender directamente de la realidad que nos rodea organizamos, con la ayuda indispensable de Jorge (padre de Alvaro), la visita a la Base Militar de Rota. En ella, uno de nuestros principales objetivos es aprender sobre el funcionamiento de los barcos, y, para ello, nada mejor que el "Principe de Asturias". Con ello, pretendemos conocer un poco más sobre la civilización Fenicia, para la que la navegación fue algo fundamental.

Todos disfrutamos de los pollitos.

Todos disfrutamos de los pollitos.

Antes de pasar al proceso de adopción, los niños/as dan cariño y ternura a nuestros/as invitados/as. El coger a los pollitos un ratito es el mejor premio de clase.

Ahora nos toca cuidarlos.

Ahora nos toca cuidarlos.

Tras el nacimiento de Juan, Angel, Paula y Pelusita (nuestros queridos pollitos) todos estamos supercontentos. Pero ahora toca ser responsables y cuidarlos. Para ello, estamos pendientes de su correcta alimentación, higiene, cariño... y, sobre todo, que estén igual de calentitos que bajo la gallina. Por ello, Angel (director del centro), elabora una segunda incubadora que permite la supervivencia de nuestros pollitos. Muchas gracias dire.

El nacimiento de los pollitos.

El nacimiento de los pollitos.

Tras la visualización de los distintos embriones a partir del día 7º, los niños/as han elaborado un diario en el que han ido anotando el desarrollo embrionario de los pollitos y los acontecimientos acaecidos. Sobre el día 22 comienza el acontecimiento más importante del curso. Todos estamos anciosos ante el nacimiento de los primeros pollos.

Proyecto pollos.

Proyecto pollos.

Con el objeto de aprender algo más de lo que los libros pueden enseñarnos, hemos decidido dar vida a los contenidos teóricos y vivir en primera persona el proceso de desarrollo de un pollito dentro del huevo, su nacimiento y posterior cria. La participación de los padres/madres ha sido crucial ya que han sido ellos los que, desinteresadamente, han aportado los huevos. Una vez comprada la incubadora, hemos metido 19 huevos de distintos pollos (españoles, americanos e ingleses) y día a día hemos velado por su correcto desarrollo. Esto ha influido en la dinámica de clase, en el sentido de que los niños/as han guardado mayor silencio y han cuidado la clase en todo su sentido.

Taller de ajedrez.

Taller de ajedrez.

Otra de las actividades transversales que abordan los contenidos globalizados es la sesión de Ajedrez organizada por la maestra Carmela. En ella, se trabaja la estrategía y el pensamiento al mismo tiempo, trabajando competencias tales como la resolución de problemas.

Los padres y madres se incorporan a las asambleas.

Los padres y madres se incorporan a las asambleas.

Son numerosos los padres y madres que se unen a las asambleas de clase para enseñarnos cosas nuevas. En este caso los animales ovíparos centran toda nuestra atención y la tortuga de Samuel nos muestra su comportamiento.

Trabajamos en equipo.

El trabajo en equipo adquiere una importancia vital en la sociedad actual y futura. Por ello, los maestros/as debemos incorporar esta competencia dentro de la dinámica de nuestras clases, no sólo desde el punto de vista teórico, sino en la práctica real de las distintas actividades. En este caso, el trabajo en equipo une a niños/as, maestros/as y, sobre todo, padres/madres. Con la colaboración de Jorge, padre de uno de nuestros alumnos/as, los distintos cursos del primer ciclo de E.P. trabajan una sesión teórico-práctica de los que es el trabajo coordinado de un equipo, mejorando el producto final. La actividad en si desborda todas las previsiones y es todo un éxito, cargando las pilas a todos los participantes y renovando el espíritu de unidad de los distintos grupos-clase. Gracias por vuestra ayuda padres y madres.

La importancia de la atención-concentración.

La importancia de la atención-concentración.

Dada la importancia que la atención/concentración adquiere para el desarrollo correcto de las actividades de clase, la maestra Carmela organiza unas sesiones especiales de Karate. Los niños/as disfrutan con cada movimiento, siendo la clase dirigida por un campeón en toda regla. Gracias por tu colaboración desinteresada y por el enriquecimiento que Carmela aporta a nuestras clases.